Jessica Morillo

Jessica Morillo
Vive y trabaja en San Miguel de Tucuman
ARGENTINA
E-mail
ansiosahormona@hotmail.es
Sitio Web
http://ansiosahormona.blogspot.com
-
Coraza/ Aprender a hacer y deshacer el amor
2016
60 x 40 x 2 cm
Costura y bordado
Textiles de ropa propia, hilos y lanas.
-
Ahora que estamos juntas
2018
90 x 50 x 5 cm
Costura, bordado y tejido crochet
Cabellos humanos y textiles reutilizados/donados
-
Matriarcado/Proyecto Corpiño
2018
150 x 60 cm
Costura y Bordado
Corpiños donados de diferentes partes países
-
Proyecto corpiño
2014
Bordado
Vestido usado
-
Nosotras (serie)
2018
Intervencion publica
realizada con vestidos donados
-
Nosotras (serie)
2019
Bordado et costura
Realizada con vestidos donados
Jessica Morillo, 1987, Tucumán/Argentina.
Soy artista y diseñadora me interesa el lenguaje textil, lo experimento e investigo y en ese camino he desarrollado esculturas, instalaciones en el espacio público y privado y joyería contemporánea.
En 2009 construí Ansiosa Hormona, con la que he desarrollado una línea de joyería contemporánea textil.
Miembro de Joyeros Argentinos, plataforma virtual que reúne a joyeros y artistas del país.
MUESTRAS INDIVIDUALES
2019
Vivas y libres – Celebración 10 años de Ansiosa Hormona – Centro Cultural Virla U.N.T. – AR
2018
Aflorar – 2° bienal de joyería contemporánea latinoamericana – Galería Estudio Joya, Saavedra, Buenos Aires – AR
2018
Ebullición – 1ª bienal de joyería contemporánea latinoamericana – 1º premio – Árbol de Galeano – San Miguel de Tucumán – AR
2017
Ebullición – 1ª bienal de joyería contemporánea latinoamericana – 1º premio – Museo José Hernandez C.A.B.A. – AR
2016
Joias em fios formas e cores – Curaduría Miriam Korolkovas – A Casa Museu Do Objeto Brasilero – Sao Paulo/Brasil
EXPOSICIONES COLLECTIVAS
2019/20
Híbridos Salvajes – Muestra internacional e itinerante de joyería contemporánea- Valencia, Barcelona ESP y Chile
2018
-2° Muestra internacional de joyería contemporánea – Galería de arte portable – Bogotá – Colombia
-Refugiados – Muestra de joyería, en el marco de la 2° bienal de joyería contemporánea latinoamericana – Museo de la ciencia – C.A.B.A.- AR
2018
Textos-textil – En el marco del julio cultural – Centro Cultural Virla U.N.T. – AR
2017
–Espacios intersticiales, del Colectivo Fwiya e invitados – Galería Buenos Aires Sur, San Telmo, CABA – AR
–Escenas el diseño desde la instalación – Centro cultural Virla AR
DISTINCIONES
2017
1º Premio en el concurso nacional Viste Rosario, categoría accesorios en el Centro de Expresiones Contemporáneas de Rosario.
2016
1° Premio en la 1° Bienal Latinoamericana de Joyería contemporánea PUENTES, organizada por Joyeros Argentinos y el Museo de arte popular José Hernández, Buenos Aires.
2013
Distinguida con el 1º premio (compartido) categoría joyería contemporánea, 3º Salón de Diseño Centro Cultural Virla U.N.T.
2012
Distinguida con el Sello de Buen Diseño Argentino por el Ministerio de Industria de la Nación.
FORMACION
Estudiante del profesorado en artes visuales de la esc. de bellas artes y artes decorativas U.N.T.
Estudiante de la licenciatura en artes plásticas de la facultad de artes U.NT.
2015 – Participó del 2° Simposio en Construcción y la muestra Argentina “MUESTRA”, Valparaíso/Chile. 2014/15
2012 – Participo del 1° Simposio en Construcción y la muestra Argentina “CONJUNCION”, Buenos Aires.
Ha realizado diversos talleres y clínicas con Francisca Kweitel, Gemma Draper, Pilar Cotter y Ruudt Peters.
Mis piezas dialogan con el cuerpo y espacio público, desde la joyería contemporánea a lo que llamo « piquetes textiles » (acciones/encuentros que abordan el espacio público sin pedir permiso).
El textil se ha convertido en mi trinchera para gritar eso que me/nos ahoga, el textil en tono grave/metálico como el sonido del megáfono en cada manifestación.
Me interesa recuperar la memoria de las prendas que nos atraviesan a diario, construir desde lo colaborativo y participativo con la voz de otras personas, a través de las mismas crear nuevos sentidos y denunciar las injusticias y desigualdades que vivimos las mujeres y las disidencias como parte de esta trama social/política/ capitalista/patriarcal/clerical y heteronormativa.
Tejer/bordar una práctica y discurso que me es propio, pero atraviesa al conjunto de las mujeres y colectivo LGBTI, historias de sometimiento y domesticación que nos son comunes.